Por: Dariana D. Guerrero

En Lawrence, la torre del reloj Ayer Mill se alza sobre el río Merrimack, guardiana del tiempo, símbolo de la industria, la torre del reloj recuerda a los lawrencianos nuestras raíces tanto en la revolución industrial como en el movimiento obrero. Si imaginamos las corrientes de cambio en Lawrence como un latido, el pulso del ingenio creativo y la acción política nunca terminará, es lo que nos mantiene vivos. La historia de Lawrence como una de las principales partes interesadas en la revolución industrial la hizo también susceptible al azote de los contaminantes industriales que se colaron en nuestro suelo, nuestras vías fluviales y nuestro aire. Es una dura verdad que debemos reconocer, rectificar y sanar. Cuando se fundó GWL por primera vez en 1999, defender la salud y el bienestar de todos los residentes de Lawrence no era sólo un objetivo aspiracional, sino una necesidad sistémica mientras trabajábamos para mitigar casi 200 años de consecuencias medioambientales. Desde 2007, a través del Programa Calles Verdes/Green Streets, Groundwork Lawrence ha plantado 6.123 árboles: son raíces de liberación y justicia que crean una ciudad más sana, unos residentes más sanos y un suelo más sano.

Al definir por qué es necesario cambiar los sistemas, Alejandra Juárez-Díaz, Responsable de Participación Comunitaria, articula: “El sistema no sirve a todos los que se ven afectados por él. No todo el mundo puede beneficiarse de él […] ¿cómo pasamos de un sistema de igualdad a un sistema de equidad?” Aunque los Groundwork Trusts han facilitado el cambio sistémico en nuestras respectivas comunidades, fue en 2018 cuando el lema de la organización “Cambiando lugares, cambiando vidas” recibió un nuevo añadido “Cambiando sistemas”. Como señala la Directora Ejecutiva Lesly Melendez, “[…] era importante nombrar algo que ya hacemos. Al nombrar y decir quiénes somos, nos hacemos responsables ante todas nuestras partes interesadas y ante las propias personas a las que servimos en nuestra comunidad.”

Cuando se le pidió un momento singular que ejemplificara este cambio sistémico, Lesly dijo lo siguiente: “Llevamos trabajando con socios de todo el estado desde 2012 para implantar el HIP como parte de la legislatura y el presupuesto estatales”. HIP es el Programa de Incentivos Saludables de Massachusetts, que devuelve dinero a tu tarjeta EBT cuando utilizas el SNAP para comprar frutas y verduras locales y saludables a los vendedores agrícolas del HIP [1]. El objetivo del programa era hacer más accesibles los alimentos más sanos, como frutas y verduras, a los residentes que ya están inscritos en los beneficios del SNAP, para incentivarles a gastar su dinero en vendedores como los mercados de agricultores, los puestos agrícolas, los mercados móviles y los programas de granja compartida de agricultura apoyada por la comunidad que participan en el programa. Los Mercados Agrícolas de GWL son un lugar donde los residentes pueden utilizar sus prestaciones del HIP para estirar sus dólares y comprar productos frescos a los agricultores locales destacando sus negocios, mejorando su vida sana y apoyando la economía local. Lesly añade una nota importante sobre este cambio sistémico afirmando: “Que hayamos hecho este cambio no significa que dejemos de luchar. Si nos volvemos complacientes, el cambio desaparece. El cambio nacional no se produce sin la acción local”.

Las palabras de Lesly me recuerdan algo que leí de nuestra autora destacada de “Cambiar los sistemas”, Angela Davis, liberacionista y profesora emérita de la Universidad de California en Santa Cruz. En “La libertad es una lucha constante”, Angela Davis recuerda a su audiencia que la libertad nunca se ha alcanzado individualmente, sino como colectivo, como ella afirma: “Tendremos que llegar muy lejos. No podemos seguir como siempre. No podemos pivotar al centro. No podemos ser moderados. Tendremos que estar dispuestos a levantarnos y decir no con nuestros espíritus combinados, nuestros intelectos colectivos y nuestros muchos cuerpos”. (Davis, 2016). Las palabras de Davis nos llaman a la vanguardia del cambio, la repetición de “Nosotros” nos reúne a todos unidos: ése es el poder de la acción colectiva, ése es el poder de cambiar los sistemas; Davis nos recuerda que, para alcanzar la libertad, tendremos que actuar utilizando nuestro poder colectivo: nuestros espíritus, nuestros intelectos y nuestros cuerpos para lograr liberarnos de la opresión.

Lesly cree que todos podemos hacer cambios en nuestras comunidades, y ninguna acción es demasiado pequeña o demasiado grande para empezar a marcar la diferencia a nivel local. Ofrece algunos consejos a la gente que quiere actuar pero no sabe por dónde empezar: “Busca a gente que haya formado parte de juntas, que conozca la historia de su ciudad. Empieza con los recursos que tienes a mano. Habla con nosotros. Haz las preguntas difíciles. Hay gente que te ayudará a orientarte. Está bien sentir todos nuestros sentimientos, pero no te quedes ahí. Aprende de ellos. El sistema está diseñado para destrozarnos, así que destrocémoslo. Nos levantaremos”.

Todos los meses, en el boletín de GWL, destacamos la recomendación de un libro o una figura clave en nuestra sección “Cambiando Sistemas”. Hemos ofrecido este recurso a la comunidad con más de 24 números del boletín para inspirar a la próxima generación de cambiadores de sistemas en la ciudad de Lawrence y más allá. Con más de 4.000 seguidores suscritos a nuestro boletín, cada mes nuestra comunidad recibe una lista seleccionada de recursos inspirados en los movimientos de nuestro tiempo, la lucha para acabar con la opresión y las injusticias sistémicas, y la lucha para vivir como nuestros seres más auténticos.

“Cambiar los sistemas” tiene relevancia más allá de GWL y de todos los Groundwork Trusts, es una promesa de que las injusticias de nuestras instituciones y sistemas actuales pueden mejorarse y repararse para incluir las voces y visiones de todos los que viven en esta nación diversa, multicultural y multilingüe.

[1] https://www.mass.gov/info-details/massachusetts-healthy-incentives-program-hip-frequently-asked-questions